
Hijo de Serón, y también de José Antonio Pérez Domene y María Torreblanca, los del horno de pan de la plaza del medio conocida como la Casa del Tio Jose Antonio; que antes fué el Ayuntamiento Viejo y pósito municipal. Este seronense nació el 20 de agosto de 1.911 , y sus padres quisieron darles estudios en Granada y después en la Universidad de El Escorial, donde se licenció en Derecho. Con un cuarto de siglo, en 1936 ingresó en la carrera judicial, ocupando varios destinos y fue Magistrado de la Audiencia Territorial de Madrid. Realizó estudios de periodismo, por los que sentía una vocación escepcional. Con el paso del tiempo, y gracias a ese fervor vocacional, fundó y dirigió un periodico en Valencia, "Jornada".
Así por todos los medios de comunicación de la época, se conocía a este hijo de Serón, como un periodista de nueva generación, de claro talento y, con una fuerte vocación, que le llevó a desembocar a la dirección de Radio Nacional de España y primer director de TVE.
Por desgracia, murió en accidente de tráfico en 1970.
Personas como estas son por las que se puede sentir orgulloso un seronero
LA FAMILIA DEL TIO JOSÉ ANTONIO
En los primeros días de la contienda
llegaron a la casa unos hombres armados
se apoderaron desde el portal a los tejados
y echaron al Tío José Antonio de la tienda.
Les dejaron solamente con lo puesto
y emprendieron su viaje hacia Almería
hasta después de la guerra ninguno volvería
al regreso se la encontraron sin un tiesto.
Pusieron allí la Casa del Pueblo socialista
escogiendo de criadas a hijas de señoritos
que les dejaran los wáteres como palmitos
por turnos establecidos iba pasando la lista
En el treinta y siete llegaron los malagueños
que se sintieron en Serón personas principales
le hacían a las niñas vaciarles los orinales
obsequiándoles con humillaciones y desdeños.
Llevaban un pañuelo rojo en el cuello
y algunos vivieron frente a los Sastres
en esa casa guardaban los botines y arrastres
cambiando a veces la vida por un atropello
LA PIANISTA. (POEMA DE JOSÉ ANTONIO PÉREZ TORREBLANCA, DEDICADO A DOÑA REMEDIOS MARTÍNEZ MORENO)
...Y, de pronto, ha surgido
del silencio dormido
la risa clara del piano.
¿quién despierta la velada silenciosa
para tejer con mano primorosa
la "Fantasía impromptu" de Chopin?
Plata y cristal,
la escala y el veloz arpegio
desgranan su oración de sortilegio
bajo el brillante techo sideral.
Se ha detenido el tiempo emocionado
a escuchar el concierto inesperado.
Y la redonda risa de la Luna
se acaba de asomar, tan oportuna,
también para escuchar
de puntillas, detrás del Olivar.
Tras Chopin, Scarlatti. Límpia y fina
canta su melodía la sonatina.
Después, la "Appassionata"
y una "Rapsodia húngara" de Liszt,
y "Sevilla" de Albéniz. Y remata
el concierto, tocando una sonata
de Clementi y un estudio de Schmidt.
Pero decidme ¿Quién
ha tocado tan bien?
Decídmelo por Dios... Nadie contesta.
Yo solo sé que he visto como llora
oculta en una esquina de la cuesta
la sombra emocionada de La Mora.